El retrato de Dorian Gray, obra escrita por Oscar Wilde[1], fue publicada por primera vez el 20 de junio de 1890 como cuento en la revista estadounidense Lippincott's Monthly Magazine. Un año más tarde sería publicada como novela por la casa editorial Ward Lock & Co, con algunas correcciones y nuevos capítulos realizados por el autor. El retrato de Dorian Gray es una de las últimas novelas góticas con una notable influencia Faustina[2].
A lo largo de sus veinte capítulos el libro relata como una noche Dorian Gray halla a Sibyl Vane en un miserable teatro representando obras de Shakespeare. El joven se enamora rápidamente de ella e impulsado por la belleza de su arte, le propone matrimonio. Días después Dorian invita a sus amigos Lord Henry Wotton y Basil Hallward a ver actuar a Sibyl, para que ellos comprendan la admiración que siente por ella, pero la joven actúa sin interés, cegada por el ferviente anhelo de contraer nupcias con su prometido el “Príncipe Encantador”. Al terminar el espectáculo, el joven rompe la promesa de matrimonio con la actriz, alegando que su actuación era lo que la hacía bella y como ya no podía hacerlo bien, no había motivo para continuar con el compromiso.
Dorian regresa a su casa decepcionado de Sibyl Vane y se percata de que el retrato que su amigo Basil Hallward le ha pintado está un poco alterado. Al parecer el rostro tiene una expresión diferente, en ella había un toque de crueldad e inmediatamente recuerda lo dicho en el estudio de Basil, y se da cuenta que su deseo se ha hecho realidad. Después de esto las faltas que Dorian cometa se ven impregnadas en el retrato, pero él conservará su encantadora belleza a pesar del transcurso del tiempo.
El protagonista esconde la pintura dieciocho años en un cuarto en el que solamente él puede ingresar. Dorian experimenta todos los actos corruptos e inmorales que puede haber en dicha época, aludiendo una novela que le obsequia su amigo Lord Henry.
Desde el inicio de la novela el joven se ve considerablemente influenciado por Lord Henry quien le asegura que la belleza es la cualidad más poderosa que el ser humano puede poseer. De allí parte el argumento central de esta obra, las ansias de obtener juventud eterna; éstas no sólo han estado evidentes en el momento en el que Oscar Wilde escribió el relato, sino que han marcado la historia de la humanidad hasta hoy. El autor supo representar la vanidad, altivez y vileza de la sociedad, en plena época victoriana.
También relata con franqueza los actos que puede llevar a cabo el hombre, con el fin de evadir las consecuencias de sus actos y culpar a otros, como lo hizo Dorian cuando Basil lo visitó en su casa para cuestionarlo sobres sus faltas y mal comportamiento; Dorian lo culpo de todo su sufrimiento y lo asesinó. Para mi gusto Oscar Wilde redacto muy bien el asesinato del pintor, pues describe con gran detalle el ambiente físico y emocional que hubo antes, durante, y después del crimen.
La simpleza con la que el autor escribe los últimos capítulos en los que Dorian pierde totalmente la cordura y se da cuenta de que era la muerte en vida de su propia alma la que lo trastornaba, son pertinentes para un final lleno de drama y de cuestionamientos acerca del comportamiento que tuvo a lo largo de su vida. Acto seguido creyó encontrar la manera para reparar su retrato y así menguar sus penas, la desarrollo y obtuvo descanso, pero no de la forma en que él esperaba.
Definitivamente es un clásico ineludible y recomendado para aquellos que no le temen a las novelas filosóficas, apasionantes, y que pretenden advertir preocupaciones de la vida cotidiana en una sociedad llena de prejuicios.
[1] Oscar Wilde nació en Dublín (Irlanda) el 16 de octubre de 1854 y murió en París (Francia) el 30 de noviembre de 1900. Fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.
[2] Entendiendo a Fausto como el protagonista de la obra clásica alemana del escritor Johann Wolfgang Von Goethe, en la que el personaje entrega su alma al diablo a cambio de sabiduría ilimitada y deleites terrenales

"NO HAY NADA QUE EL ARTE NO PUEDA EXPRESAR"
RECOMENDACIONES
MÁS
SELECCIONADAS
HISTORIAS
RESEÑAS LITERARIAS
Yisel Johana Pulgarín Pérez