NADA MÁS PROFUNDO QUE LA PIEL
Por: Luisa Zapata

La relación que tenemos con la rareza es universal, cuando vemos algo que se enmarca fuera de lo que consideramos “normal” capta nuestra atención, nos inquieta, nos despierta curiosidad, e incluso nos impacta. En el libro Experiencia y filosofía, Guillermina Garmendia de Camusso define la rareza como “la unidad negativa de la pluralidad de los hombres que toman conciencia de la relación con los otros pero negativamente”, es como si estuviéramos delimitados para ver de forma diferente a aquellos que no nos son iguales.
Esto es precisamente a lo que nos conduce ‘Pieles’, un largometraje del español Eduardo Casanova, que estéticamente tiene una estricta colorimetría, pues no se desvía del color rosa y lila, tal vez para dar el sentido de fantasía, pero que no se desdibuja del todo de la realidad. Sin embargo, todo lo que nos cuenta puede catalogarse dentro de lo absurdo y salido de toda convención.
La estructura del largometraje es simple y llamativa: son seis historias sobre personas que tienen algún tipo de rareza, que físicamente son diferentes. Estas historias se entrelazan por alguna causa. Sus personajes: Laura una joven prostituta sin ojos que no conoce el amor y recibe constantes visitas de Itziar, una mesera obesa de una cafetería con dificultades para relacionarse sexualmente; Samantha una chica con el aparato digestivo invertido (la boca en el ano y el ano en la boca) que vive encerrada en casa con su padre, por miedo a las burlas y las agresiones que la esperan fuera de ella; Christian que quiere arrancarse las piernas; Vanesa una mujer acondroplásica1 que trabaja como mascota en un programa de éxito infantil del que quiere marcharse para ser madre; y, por último, Ernesto un hombre al que le excitan las malformaciones Ellos en alguna medida representan a aquellos que se sienten diferentes y son excluidos por la sociedad.
Casanova en “Pieles” refleja una crítica a la frivolidad de la sociedad contemporánea, quizás, el principal objetivo de la película es el querer señalar la marginación a la que se empuja a la gente por cuestiones de aspecto, como también puede buscar reivindicar el valor de la diferencia. La película habla más de nuestra disposición en el mundo con los “Otros”, los “extraños”, que, sobre la rareza misma, entendiendo esto como la no aceptación con aquellos que resultan diferentes a nosotros.
En la obra Critica de la razón dialéctica, Jean Paul Sartre nos da un pequeño indicio de las rarezas, pues precisa que “el Otro es un contra-hombre y que pertenece a la especie extraña; con otras palabras, que el Otro, cualquiera que sea, puede manifestarse siempre a los Otros como ‘el que ha empezado’. Esto nos puede ayudar a entender que la forma en que vemos a los demás y la forma en que los apartamos radica en la importancia que nos concedemos a nosotros mismos de forma individual, otorgando sobre los demás un juicio superfluo. Esta película nos lleva a concluir de forma más simplificada que: los “Otros” pueden ser raros de apariencia, y nosotros de pensamiento.
PELICULA: PIELES
DIRECTOR: EDUARDO CASANOVA
AÑO: 2017
1El tipo más común de enanismo con extremidades más cortas de lo normal.

